domingo, 1 de febrero de 2009

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias.

Después de revisar el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” elaborado por Pere Marqués para identificar las concepciones de aprendizaje más afines al modelo de la Riems en donde se busca que el proceso de enseñanza aprendizaje se logre en base a competencias, se puede deducir que en su momento cada concepción ha sido útil y provechosa, puesto que cada una a logrado objetivos educativos.

Desde la perspectiva conductista formulada por B.F. Skinner pues según sus leyes y propuestas aplica la enseñanza programada con sus contenidos estructurados y secuenciados, así en el modelo de la Riems se considera el contenido que se tomara en cuenta para la planeación.

En la teoría del procesamiento de la información influida por los estudios cibernéticos presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje considerando las siguientes fases: captación y filtro de la información, su almacenamiento en la memoria a corto plazo y organización y almacenamiento definitivo en la memoria, donde el conocimiento se organiza en forma de redes, recuperándose cuando se requiera. Así en el enfoque de aprendizaje por competencias busca contribuir al desarrollo de conocimientos, habilidades, capacidades, etc.

En el aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J Bruner atribuye gran importancia a la actividad ó experimentación directa de los estudiantes sobre la realidad, reflejándose así congruencia con el enfoque de aprendizaje por competencias donde el alumno pone en práctica sus conocimientos relacionándolos con el diario vivir.

En el Aprendizaje significativo según D. Ausubel, j. Novak postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico e indica que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz y que la mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. En el modelo de la Riems lo anterior es importante para el desarrollo de algunas competencias relacionando los nuevos conocimientos con los saberes previos, creando en el alumno el interés y la vinculación entre la teoría y la práctica.

En Psicología cognitivista según Merrill, Gagné, … basado en las teorías del procesamiento de la información, con algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo, pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje como un proceso activo en el cual intervienen las condiciones internas: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención y posteriormente se activan las fases recuerdo, generalización ó aplicación y ejecución y las condiciones externas como circunstancias que rodean los actos didácticos. Así como en el modelo por competencias también hace uso de los enfoques; el interior: que es la concepción que recibe, procesa y retiene y el enfoque exterior: que alimentan al interior a través de las circunstancias, recursos, actividades técnicas, pedagógicas y empíricas.

En el constructivismo Jean Piaget elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, de la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, reconstrucción de los esquemas de conocimiento, implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son la antítesis del aprendizaje sino más bien la base del mismo. En el modelo de la Riems el proceso de enseñanza aprendizaje está basado en competencias para que el alumno pueda estar preparado a las exigencias de un mundo globalizado.

En el Socio-constructivismo basado en muchas ideas de Vigotski considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje una herramienta mediadora “aprender con otros” (iguales ó expertos) y en esa interacción surgen “andamiajes” donde el alumno puede apoyarse para hacer frente a diversas situaciones. En el enfoque de aprendizaje por competencias el alumno a través de dinámicas grupales se integra, colabora y lleva sus conocimientos a la práctica en la vida diaria.

Desde un punto de vista globalizado todo existe, nada es casualidad, deberá diferenciar lo que sabe que sabe, lo que sabe que no sabe pero que existe, lo que no sabe que sabe y dentro de un mundo inmarsecible lo que no sabe que no sabe. En las concepciones de aprendizaje anteriores algunas más que otras, se visualiza que sus aportaciones han impulsado algún ó algunos aspectos del alumno de manera formativa, y en el modelo de la Riems la educación basada en competencias aspira a formar ciudadanos capaces de aprender a conocer, (cognitivo) aprender a hacer (procedimental) aprender a ser y a convivir (actitudinal) por lo tanto continuamos avanzando rumbo a un aprendizaje cada vez más productivo, enunciativo no limitativo.

Ceesal.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El proceso de aprendizaje no es algo tan trivial, va más allá de unas simples preguntas, de un simple exámen no se pude medir de esa forma, pues cada persona tiene diferentes conocimientos previos ó aportaciones de acuerdo a su entorno, diferentes formas de aprender y por ende diferentes resultados, el aprendizaje es algo más profundo coincido con el autor de “La sociedad del conocimiento” E. Cervantes Galván que el aprendizaje se amplía al “aprender haciendo”, desarrollando habilidades para adquirir y aplicar nuevo conocimiento teórico y analítico, con el enfoque de aprendizaje por competencias donde el alumno lleva sus conocimientos a la práctica enfrentando diversas situaciones de la vida.

Aprendizaje es la herramienta fundamental en la escuela y en el campo laboral, haciendo uso de las competencias aprende a “conocer”, a “hacer” a “ser” y a ”convivir” y puede ser medible a través de las competencias bien definidas a desarrollar en la asignatura. El aprendizaje es un proceso que está en constante transformación y renovación en los esquemas conceptual, referencial y operativo.

Ceesal.

miércoles, 7 de enero de 2009

"El entorno"


En base a la investigación realizada en nuestra comunidad pudimos conocer y elaborar el diagnóstico socioeducativo de nuestro entorno.
En las actividades económicamente activas en lo que se refiere al sector productivo primario, predomina la agricultura con la producción de sorgo y la ganadería con la producción de ganado vacuno, nuestra región ha sido pilar importante en este sector durante varios años.
En el sector secundario las maquiladoras han sido punta de lanza en la generación de empleos, gran parte de la población migrante, encuentra tranquilidad laboral y económica en este sector.
En el sector productivo del comercio, tenemos al formal publico y privado, organizado en un alto porcentaje con empresas adheridas a CANIRAC (industria restaurantera), CANACINTRA (herrerías, maquiladoras, talleres mecánicos, manufacturas) CANACO (carnicerías, restaurantes) y en el comercio informal privado (tianguis mercados rodantes, etc.)
En lo que se refiere al desempleo ó subempleo en la agricultura y ganadería, algunos de los familiares de los estudiantes los tenemos ubicados como operarios de maquinaria, en la industria maquiladora existe un porcentaje del 80% de padres de estudiantes que laboran en este sector (datos tomados del estudio socioeconómico de la institución).
En el sector comercial hay un porcentaje del 20% de los familiares de mis alumnos de esta institución que laboran en este rubro: comercios formales e informales, públicos y privados, así como de servicios (datos tomados del estudio socioeconómico de la institución).
Muchos de nuestros alumnos comentan que cuando egresen de nuestra institución serán trabajadores de “x” ó “y” empresa, solo uno ó ninguno dice que será dueño de su propia empresa ó será su propio patrón por eso es muy importante crear una materia con base en apoyos del gobierno ó ampliar las que yá existen como “aprendiendo a aprender” ya que tenemos que modificar la forma de pensar de nuestros alumnos en cuanto a su futuro profesional.
En lo referente a los servicios básicos (agua, luz, drenaje y transporte) con los que cuentan los alumnos de mi institución, afortunadamente la mayoría cuenta con ellos (datos tomados del estudio socioeconómico de la institución) la escuela está ubicada en un lugar de fácil acceso para todos, muy cerca de un boulevard muy transitado en el cual circulan la mayoría de los transportes urbanos, camiones públicos y peseras que provienen de muchas colonias de la ciudad.
En la institución contamos con servicios de enfermería de primeros auxilios, atendido por un médico general, y afortunadamente tenemos muy cerca un hospital general de la secretaría de salud para cualquier emergencia médica mayor. La misma secretaría de salud tiene programas permanentes de salud reproductiva enfocado principalmente a jóvenes , así como también campañas temporales que se llevan a cabo en instituciones públicas con médicos, enfermeras y promotores que brindan asesoría gratuita, evitando así embarazos no deseados en las estudiantes y alertando a los jóvenes a ser más responsables en su salud sexual y reproductiva. Aunque creo que no es suficiente pués lo indican las estadísticas que la mayoría de los embarazos corresponden a menores de edad (INEGI). Creo que los jóvenes necesitan más retroalimentación, quizá sería conveniente realizar las campañas más a menudo y transmitirles películas del tema ó montar escenas en donde vean las consecuencias de lo que les podría pasar y así evitar que trunquen su proyecto de vida.
De acuerdo a la investigación realizada no hemos tenido casos de deserción escolar ocasionada por violencia física ó psicológica, ni se han detectado casos de violencia en contra de las mujeres, en especial contra las alumnas de la institución, generalmente en este aspecto en caso de haber situaciones de violencia en contra de las mujeres hablando de las familiares de los estudiantes no tenemos reportes, pero creemos que a la mayoría le dá pena aceptarlo y se resisten a reportarlo, y otras veces no informan por temor a represalias.
Las relaciones con respecto los maestros-autoridades-estudiantes de manera general son cordiales y de respeto, pero sería importante formar un grupo de autoridades, docentes y alumnos que apoyaran en la solución de problemas que afecten a la comunidad escolar, algunas veces hay más confianza entre los mismos alumnos que hacia los docentes ó hacia las autoridades, ya que ellos identifican más fácilmente sus formas de comunicación y así podríamos manejar situaciones diversas y antes de que se conviertan en problemas difíciles de manejar, canalizarlos a tiempo y dar el apoyo cuando se requiera.
Como en muchas grandes ciudades existe la inseguridad, la delincuencia organizada y el narcotráfico, aquí no somos la excepción, y al interior de la institución se han detectado uno o dos casos aislados y en un lapso de varios años, no se han difundido en forma oficial, solo se realiza la baja del alumno, afortunadamente no se han afectado al resto de nuestros jóvenes y la mayoría son de un nivel socioeconómico medio y medio-bajo.
En lo que respecta a los conflictos político sociales, no acostumbra nuestra sociedad a realizarlos por eso nuestros alumnos están un poco lejanos a este aspecto.
En mi institución se respira un ambiente de armonía entre el estudiantado por lo que descartamos la delincuencia juvenil, pero no la descartamos al exterior de la institución por eso se ha propuesto que se suministren y coloquen cámaras de video en las principales entradas de la escuela y con acceso directo a seguridad pública..
La institución geográficamente está ubicada en un área céntrica de la ciudad, en la entrada principal hay un boulevard en el cual predomina el tráfico de vehículos pesados contaminando el ambiente de forma auditiva.
Contaminación del aire según los estudios de la secretaría de salud es muy poca, esto por existir una laguna de oxidación en el lado sur este y los vientos dominantes son provenientes del sur-este con dirección noroeste, por lo que estos vientos pasan por la institución.
En lo que se refiere a vanguardia tecnológica los alumnos no pueden quedarse estancados pues el avance científico y tecnológico los obliga a mantenerse actualizados en el uso y aprovechamiento de la cibertecnología para realizar mejor sus tareas e investigaciones en la Web 2.0 desde, chatear, ver video juegos y haberes tecnológicos, etc., aprovechando así sus saberes tecnológicos respecto a las tic, sería muy oportuno proponer un ciber.cetis exclusivo para alumnos sobre todo los que no cuenten con la tecnología en su casa por motivo de escasos recursos económicos.
Agradecemos a nuestros colaboradores sus valiosas contribuciones Ing. I. Vázquez (S.S.A.), Depto. Control Escolar de la Institución, PROFEPA, INEGI, CANIRAC, CANACINTRA, CANACO.
Gracias por su atención.
Saludos cordiales.
Ceesal.