miércoles, 7 de enero de 2009

"El entorno"


En base a la investigación realizada en nuestra comunidad pudimos conocer y elaborar el diagnóstico socioeducativo de nuestro entorno.
En las actividades económicamente activas en lo que se refiere al sector productivo primario, predomina la agricultura con la producción de sorgo y la ganadería con la producción de ganado vacuno, nuestra región ha sido pilar importante en este sector durante varios años.
En el sector secundario las maquiladoras han sido punta de lanza en la generación de empleos, gran parte de la población migrante, encuentra tranquilidad laboral y económica en este sector.
En el sector productivo del comercio, tenemos al formal publico y privado, organizado en un alto porcentaje con empresas adheridas a CANIRAC (industria restaurantera), CANACINTRA (herrerías, maquiladoras, talleres mecánicos, manufacturas) CANACO (carnicerías, restaurantes) y en el comercio informal privado (tianguis mercados rodantes, etc.)
En lo que se refiere al desempleo ó subempleo en la agricultura y ganadería, algunos de los familiares de los estudiantes los tenemos ubicados como operarios de maquinaria, en la industria maquiladora existe un porcentaje del 80% de padres de estudiantes que laboran en este sector (datos tomados del estudio socioeconómico de la institución).
En el sector comercial hay un porcentaje del 20% de los familiares de mis alumnos de esta institución que laboran en este rubro: comercios formales e informales, públicos y privados, así como de servicios (datos tomados del estudio socioeconómico de la institución).
Muchos de nuestros alumnos comentan que cuando egresen de nuestra institución serán trabajadores de “x” ó “y” empresa, solo uno ó ninguno dice que será dueño de su propia empresa ó será su propio patrón por eso es muy importante crear una materia con base en apoyos del gobierno ó ampliar las que yá existen como “aprendiendo a aprender” ya que tenemos que modificar la forma de pensar de nuestros alumnos en cuanto a su futuro profesional.
En lo referente a los servicios básicos (agua, luz, drenaje y transporte) con los que cuentan los alumnos de mi institución, afortunadamente la mayoría cuenta con ellos (datos tomados del estudio socioeconómico de la institución) la escuela está ubicada en un lugar de fácil acceso para todos, muy cerca de un boulevard muy transitado en el cual circulan la mayoría de los transportes urbanos, camiones públicos y peseras que provienen de muchas colonias de la ciudad.
En la institución contamos con servicios de enfermería de primeros auxilios, atendido por un médico general, y afortunadamente tenemos muy cerca un hospital general de la secretaría de salud para cualquier emergencia médica mayor. La misma secretaría de salud tiene programas permanentes de salud reproductiva enfocado principalmente a jóvenes , así como también campañas temporales que se llevan a cabo en instituciones públicas con médicos, enfermeras y promotores que brindan asesoría gratuita, evitando así embarazos no deseados en las estudiantes y alertando a los jóvenes a ser más responsables en su salud sexual y reproductiva. Aunque creo que no es suficiente pués lo indican las estadísticas que la mayoría de los embarazos corresponden a menores de edad (INEGI). Creo que los jóvenes necesitan más retroalimentación, quizá sería conveniente realizar las campañas más a menudo y transmitirles películas del tema ó montar escenas en donde vean las consecuencias de lo que les podría pasar y así evitar que trunquen su proyecto de vida.
De acuerdo a la investigación realizada no hemos tenido casos de deserción escolar ocasionada por violencia física ó psicológica, ni se han detectado casos de violencia en contra de las mujeres, en especial contra las alumnas de la institución, generalmente en este aspecto en caso de haber situaciones de violencia en contra de las mujeres hablando de las familiares de los estudiantes no tenemos reportes, pero creemos que a la mayoría le dá pena aceptarlo y se resisten a reportarlo, y otras veces no informan por temor a represalias.
Las relaciones con respecto los maestros-autoridades-estudiantes de manera general son cordiales y de respeto, pero sería importante formar un grupo de autoridades, docentes y alumnos que apoyaran en la solución de problemas que afecten a la comunidad escolar, algunas veces hay más confianza entre los mismos alumnos que hacia los docentes ó hacia las autoridades, ya que ellos identifican más fácilmente sus formas de comunicación y así podríamos manejar situaciones diversas y antes de que se conviertan en problemas difíciles de manejar, canalizarlos a tiempo y dar el apoyo cuando se requiera.
Como en muchas grandes ciudades existe la inseguridad, la delincuencia organizada y el narcotráfico, aquí no somos la excepción, y al interior de la institución se han detectado uno o dos casos aislados y en un lapso de varios años, no se han difundido en forma oficial, solo se realiza la baja del alumno, afortunadamente no se han afectado al resto de nuestros jóvenes y la mayoría son de un nivel socioeconómico medio y medio-bajo.
En lo que respecta a los conflictos político sociales, no acostumbra nuestra sociedad a realizarlos por eso nuestros alumnos están un poco lejanos a este aspecto.
En mi institución se respira un ambiente de armonía entre el estudiantado por lo que descartamos la delincuencia juvenil, pero no la descartamos al exterior de la institución por eso se ha propuesto que se suministren y coloquen cámaras de video en las principales entradas de la escuela y con acceso directo a seguridad pública..
La institución geográficamente está ubicada en un área céntrica de la ciudad, en la entrada principal hay un boulevard en el cual predomina el tráfico de vehículos pesados contaminando el ambiente de forma auditiva.
Contaminación del aire según los estudios de la secretaría de salud es muy poca, esto por existir una laguna de oxidación en el lado sur este y los vientos dominantes son provenientes del sur-este con dirección noroeste, por lo que estos vientos pasan por la institución.
En lo que se refiere a vanguardia tecnológica los alumnos no pueden quedarse estancados pues el avance científico y tecnológico los obliga a mantenerse actualizados en el uso y aprovechamiento de la cibertecnología para realizar mejor sus tareas e investigaciones en la Web 2.0 desde, chatear, ver video juegos y haberes tecnológicos, etc., aprovechando así sus saberes tecnológicos respecto a las tic, sería muy oportuno proponer un ciber.cetis exclusivo para alumnos sobre todo los que no cuenten con la tecnología en su casa por motivo de escasos recursos económicos.
Agradecemos a nuestros colaboradores sus valiosas contribuciones Ing. I. Vázquez (S.S.A.), Depto. Control Escolar de la Institución, PROFEPA, INEGI, CANIRAC, CANACINTRA, CANACO.
Gracias por su atención.
Saludos cordiales.
Ceesal.