domingo, 1 de febrero de 2009

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias.

Después de revisar el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” elaborado por Pere Marqués para identificar las concepciones de aprendizaje más afines al modelo de la Riems en donde se busca que el proceso de enseñanza aprendizaje se logre en base a competencias, se puede deducir que en su momento cada concepción ha sido útil y provechosa, puesto que cada una a logrado objetivos educativos.

Desde la perspectiva conductista formulada por B.F. Skinner pues según sus leyes y propuestas aplica la enseñanza programada con sus contenidos estructurados y secuenciados, así en el modelo de la Riems se considera el contenido que se tomara en cuenta para la planeación.

En la teoría del procesamiento de la información influida por los estudios cibernéticos presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje considerando las siguientes fases: captación y filtro de la información, su almacenamiento en la memoria a corto plazo y organización y almacenamiento definitivo en la memoria, donde el conocimiento se organiza en forma de redes, recuperándose cuando se requiera. Así en el enfoque de aprendizaje por competencias busca contribuir al desarrollo de conocimientos, habilidades, capacidades, etc.

En el aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J Bruner atribuye gran importancia a la actividad ó experimentación directa de los estudiantes sobre la realidad, reflejándose así congruencia con el enfoque de aprendizaje por competencias donde el alumno pone en práctica sus conocimientos relacionándolos con el diario vivir.

En el Aprendizaje significativo según D. Ausubel, j. Novak postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico e indica que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz y que la mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. En el modelo de la Riems lo anterior es importante para el desarrollo de algunas competencias relacionando los nuevos conocimientos con los saberes previos, creando en el alumno el interés y la vinculación entre la teoría y la práctica.

En Psicología cognitivista según Merrill, Gagné, … basado en las teorías del procesamiento de la información, con algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo, pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje como un proceso activo en el cual intervienen las condiciones internas: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención y posteriormente se activan las fases recuerdo, generalización ó aplicación y ejecución y las condiciones externas como circunstancias que rodean los actos didácticos. Así como en el modelo por competencias también hace uso de los enfoques; el interior: que es la concepción que recibe, procesa y retiene y el enfoque exterior: que alimentan al interior a través de las circunstancias, recursos, actividades técnicas, pedagógicas y empíricas.

En el constructivismo Jean Piaget elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, de la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, reconstrucción de los esquemas de conocimiento, implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son la antítesis del aprendizaje sino más bien la base del mismo. En el modelo de la Riems el proceso de enseñanza aprendizaje está basado en competencias para que el alumno pueda estar preparado a las exigencias de un mundo globalizado.

En el Socio-constructivismo basado en muchas ideas de Vigotski considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje una herramienta mediadora “aprender con otros” (iguales ó expertos) y en esa interacción surgen “andamiajes” donde el alumno puede apoyarse para hacer frente a diversas situaciones. En el enfoque de aprendizaje por competencias el alumno a través de dinámicas grupales se integra, colabora y lleva sus conocimientos a la práctica en la vida diaria.

Desde un punto de vista globalizado todo existe, nada es casualidad, deberá diferenciar lo que sabe que sabe, lo que sabe que no sabe pero que existe, lo que no sabe que sabe y dentro de un mundo inmarsecible lo que no sabe que no sabe. En las concepciones de aprendizaje anteriores algunas más que otras, se visualiza que sus aportaciones han impulsado algún ó algunos aspectos del alumno de manera formativa, y en el modelo de la Riems la educación basada en competencias aspira a formar ciudadanos capaces de aprender a conocer, (cognitivo) aprender a hacer (procedimental) aprender a ser y a convivir (actitudinal) por lo tanto continuamos avanzando rumbo a un aprendizaje cada vez más productivo, enunciativo no limitativo.

Ceesal.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El proceso de aprendizaje no es algo tan trivial, va más allá de unas simples preguntas, de un simple exámen no se pude medir de esa forma, pues cada persona tiene diferentes conocimientos previos ó aportaciones de acuerdo a su entorno, diferentes formas de aprender y por ende diferentes resultados, el aprendizaje es algo más profundo coincido con el autor de “La sociedad del conocimiento” E. Cervantes Galván que el aprendizaje se amplía al “aprender haciendo”, desarrollando habilidades para adquirir y aplicar nuevo conocimiento teórico y analítico, con el enfoque de aprendizaje por competencias donde el alumno lleva sus conocimientos a la práctica enfrentando diversas situaciones de la vida.

Aprendizaje es la herramienta fundamental en la escuela y en el campo laboral, haciendo uso de las competencias aprende a “conocer”, a “hacer” a “ser” y a ”convivir” y puede ser medible a través de las competencias bien definidas a desarrollar en la asignatura. El aprendizaje es un proceso que está en constante transformación y renovación en los esquemas conceptual, referencial y operativo.

Ceesal.

miércoles, 7 de enero de 2009

"El entorno"


En base a la investigación realizada en nuestra comunidad pudimos conocer y elaborar el diagnóstico socioeducativo de nuestro entorno.
En las actividades económicamente activas en lo que se refiere al sector productivo primario, predomina la agricultura con la producción de sorgo y la ganadería con la producción de ganado vacuno, nuestra región ha sido pilar importante en este sector durante varios años.
En el sector secundario las maquiladoras han sido punta de lanza en la generación de empleos, gran parte de la población migrante, encuentra tranquilidad laboral y económica en este sector.
En el sector productivo del comercio, tenemos al formal publico y privado, organizado en un alto porcentaje con empresas adheridas a CANIRAC (industria restaurantera), CANACINTRA (herrerías, maquiladoras, talleres mecánicos, manufacturas) CANACO (carnicerías, restaurantes) y en el comercio informal privado (tianguis mercados rodantes, etc.)
En lo que se refiere al desempleo ó subempleo en la agricultura y ganadería, algunos de los familiares de los estudiantes los tenemos ubicados como operarios de maquinaria, en la industria maquiladora existe un porcentaje del 80% de padres de estudiantes que laboran en este sector (datos tomados del estudio socioeconómico de la institución).
En el sector comercial hay un porcentaje del 20% de los familiares de mis alumnos de esta institución que laboran en este rubro: comercios formales e informales, públicos y privados, así como de servicios (datos tomados del estudio socioeconómico de la institución).
Muchos de nuestros alumnos comentan que cuando egresen de nuestra institución serán trabajadores de “x” ó “y” empresa, solo uno ó ninguno dice que será dueño de su propia empresa ó será su propio patrón por eso es muy importante crear una materia con base en apoyos del gobierno ó ampliar las que yá existen como “aprendiendo a aprender” ya que tenemos que modificar la forma de pensar de nuestros alumnos en cuanto a su futuro profesional.
En lo referente a los servicios básicos (agua, luz, drenaje y transporte) con los que cuentan los alumnos de mi institución, afortunadamente la mayoría cuenta con ellos (datos tomados del estudio socioeconómico de la institución) la escuela está ubicada en un lugar de fácil acceso para todos, muy cerca de un boulevard muy transitado en el cual circulan la mayoría de los transportes urbanos, camiones públicos y peseras que provienen de muchas colonias de la ciudad.
En la institución contamos con servicios de enfermería de primeros auxilios, atendido por un médico general, y afortunadamente tenemos muy cerca un hospital general de la secretaría de salud para cualquier emergencia médica mayor. La misma secretaría de salud tiene programas permanentes de salud reproductiva enfocado principalmente a jóvenes , así como también campañas temporales que se llevan a cabo en instituciones públicas con médicos, enfermeras y promotores que brindan asesoría gratuita, evitando así embarazos no deseados en las estudiantes y alertando a los jóvenes a ser más responsables en su salud sexual y reproductiva. Aunque creo que no es suficiente pués lo indican las estadísticas que la mayoría de los embarazos corresponden a menores de edad (INEGI). Creo que los jóvenes necesitan más retroalimentación, quizá sería conveniente realizar las campañas más a menudo y transmitirles películas del tema ó montar escenas en donde vean las consecuencias de lo que les podría pasar y así evitar que trunquen su proyecto de vida.
De acuerdo a la investigación realizada no hemos tenido casos de deserción escolar ocasionada por violencia física ó psicológica, ni se han detectado casos de violencia en contra de las mujeres, en especial contra las alumnas de la institución, generalmente en este aspecto en caso de haber situaciones de violencia en contra de las mujeres hablando de las familiares de los estudiantes no tenemos reportes, pero creemos que a la mayoría le dá pena aceptarlo y se resisten a reportarlo, y otras veces no informan por temor a represalias.
Las relaciones con respecto los maestros-autoridades-estudiantes de manera general son cordiales y de respeto, pero sería importante formar un grupo de autoridades, docentes y alumnos que apoyaran en la solución de problemas que afecten a la comunidad escolar, algunas veces hay más confianza entre los mismos alumnos que hacia los docentes ó hacia las autoridades, ya que ellos identifican más fácilmente sus formas de comunicación y así podríamos manejar situaciones diversas y antes de que se conviertan en problemas difíciles de manejar, canalizarlos a tiempo y dar el apoyo cuando se requiera.
Como en muchas grandes ciudades existe la inseguridad, la delincuencia organizada y el narcotráfico, aquí no somos la excepción, y al interior de la institución se han detectado uno o dos casos aislados y en un lapso de varios años, no se han difundido en forma oficial, solo se realiza la baja del alumno, afortunadamente no se han afectado al resto de nuestros jóvenes y la mayoría son de un nivel socioeconómico medio y medio-bajo.
En lo que respecta a los conflictos político sociales, no acostumbra nuestra sociedad a realizarlos por eso nuestros alumnos están un poco lejanos a este aspecto.
En mi institución se respira un ambiente de armonía entre el estudiantado por lo que descartamos la delincuencia juvenil, pero no la descartamos al exterior de la institución por eso se ha propuesto que se suministren y coloquen cámaras de video en las principales entradas de la escuela y con acceso directo a seguridad pública..
La institución geográficamente está ubicada en un área céntrica de la ciudad, en la entrada principal hay un boulevard en el cual predomina el tráfico de vehículos pesados contaminando el ambiente de forma auditiva.
Contaminación del aire según los estudios de la secretaría de salud es muy poca, esto por existir una laguna de oxidación en el lado sur este y los vientos dominantes son provenientes del sur-este con dirección noroeste, por lo que estos vientos pasan por la institución.
En lo que se refiere a vanguardia tecnológica los alumnos no pueden quedarse estancados pues el avance científico y tecnológico los obliga a mantenerse actualizados en el uso y aprovechamiento de la cibertecnología para realizar mejor sus tareas e investigaciones en la Web 2.0 desde, chatear, ver video juegos y haberes tecnológicos, etc., aprovechando así sus saberes tecnológicos respecto a las tic, sería muy oportuno proponer un ciber.cetis exclusivo para alumnos sobre todo los que no cuenten con la tecnología en su casa por motivo de escasos recursos económicos.
Agradecemos a nuestros colaboradores sus valiosas contribuciones Ing. I. Vázquez (S.S.A.), Depto. Control Escolar de la Institución, PROFEPA, INEGI, CANIRAC, CANACINTRA, CANACO.
Gracias por su atención.
Saludos cordiales.
Ceesal.

domingo, 14 de diciembre de 2008

“Los saberes de mis estudiantes”

Lo que nuestros estudiantes saben hacer en internet

Realicé un diagnóstico con mis alumnos en donde pueden apreciarse los usos que le dan al internet, en orden ascendente según el concepto utilizado.


Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.

Los jóvenes lo usan para obtener:

Información;

Tareas de investigación, labores escolares, pues es gran apoyo al libro de texto, ayuda a ahorrar tiempo y esfuerzo, buena presentación y se esta actualizado.

Consultan el clima y las noticias más importantes, según el tema que les interese.

Conocen lugares a través del internet y opinan de ellos como si hubieran viajado allí.

Música, videos películas y fotografías:

Seleccionan su música favorita, la descargan a su computadora personal para escucharla cuando lo deseen, así mismo lo hacen con sus videos y películas de sus artistas preferidos y sus fotografías elegidas.

Juegos:

Eligen sus juegos favoritos y los descargan para utilizarlos cuando ellos quieran con sus amigos, utilizan mucho tiempo en este tipo de juegos en los que se desarrolla su capacidad intelectual pero se olvidan de su desarrollo físico, pues tiene como desventaja la tendencia a la obesidad y al uso de lentes.

Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional

Los jóvenes lo usan como espacio social para relacionarse con nuevos amigos y continuar conviviendo en línea con sus ya conocidos favoreciendo el diálogo.

Lo usan también para compartir e intercambiar tareas y opiniones con sus compañeros ó de algún tema que a ellos les interese opinar.

Además si así lo desean lo usan para obtener soporte técnico con respecto a lo que ellos requieran.

Hay muchos usos que ellos les dan, para comprar ó vender; sus teléfonos celulares, playeras, gorras, sus boletos de avión, su hospedaje en las vacaciones, etc.

La desventaja es que se relacionan y tienen mucha comunicación con todos los demás pero no con su familia, otra desventaja es que a veces se relacionan con personas con doble personalidad es decir no son en realidad quien dicen ser y pueden hacer que los jóvenes hagan algo indebido ó que puedan causarles algún daño a ellos mismos.

La estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades del aula:

Adquirir una computadora ó integrarse por equipos con los que yá cuentan con el equipo tecnológico personal.

Conocimiento del uso del internet para aprovechar sus beneficios.

Informar los nombres de los buscadores más adecuados para informar a los alumnos las direcciones y encontrar más fácilmente su información sin perderse navegando y ahorrar tiempo.

Coordinarse docente-alumnos, alumnos-alumnos proporcionándose sus mails personales de ambos para interactuar también por ese medio para cualquier duda que surja en el momento poder disiparla y no esperar hasta el día siguiente.

Integrar el uso de la web quest para el desarrollo completo del tema, investigación, exposición, práctica, teórica, ejercicios, video, música, retroalimentación, lluvia de ideas y despeje de dudas.

Integrar cada día nuevas competencias y avances tecnológicos para desarrollar dentro y fuera del aula.

¿Quienes van a enseñar a quienes, que les enseñarán y donde lo harán?

Creo que el mayor peso se encuentra en los docentes, para enseñar a nuestros alumnos, los cuales también tienen su granito que aportar, pués algunos de ellos están muy avanzados en el uso de la Web, y nos pueden servir de guía en algunos tips y como colaboradores nuestros para apoyar a los alumnos que tienen poca habilidad y experiencia en algunos aspectos de la red. Los lugares serían en el taller de computación, en la biblioteca, en su casa o en el ciber para los que no cuenten con este equipo por cuestiones económicas, aunque creo que muchas de las familias se están conscientizando que una computadora es parte de las herramientas de estudio de sus hijos.

"Mi Confrontación con la docencia"

En el año de 1983 (hace 24 años) inicié la carrera de la docencia en la Escuela Normal Superior en Cd. Victoria Tamaulipas tomando un curso de Nivelación Pedagógica y posteriormente me inscribí en la especialidad de Ciencias Naturales. Iba cada verano a estudiar la carrera y aunque se me dificultaba un poco asistir pues tenía que pedir permiso en la empresa de comunicaciones ya que había entrado a trabajar allí, comoquiera lograba conseguir los permisos ya que los autorizaban a nivel nacional y juntándolo con el período vacacional ya se hacían suficientes días para poder asistir la mayor parte del tiempo al curso, así estuve 8 años sin poder descansar mucho que digamos, pero al final fue muy satisfactorio ya que logré terminar la Normal Superior y actualmente tengo una plaza de 19 horas en Tamaulipas.

Educar seres humanos, formar ciudadanos útiles a la sociedad es una labor muy importante en la formación de los estudiantes que requieren de mucho tacto, mucho talento, mucha vocación y disponibilidad, por lo que es algo muy delicado que no podemos experimentar, menos arriesgar con ellos en la educación.

Me siento muy orgullosa de poder encauzar bien a los estudiantes del nivel medio superior, sobre todo en este tiempo de sus vidas que es muy difícil, por los cambios psicológicos, físicos y sociales que se presentan en esta etapa.

Me ha hecho sentir pieza clave en las decisiones de los alumnos, dependiendo la confianza que les brindemos, nos convertimos en sus guías para la toma de decisiones importantes en sus vidas.

En todo momento trato de motivarlos con pláticas que llevan la sana intención de que continúen con su preparación educativa para que logren tener un mejor nivel de vida, lo mismo con los papás, el ser tutora me ha dado la oportunidad de mantener comunicación con ellos para que apoyen a sus hijos en todo momento.

El ser docente en el nivel medio superior en una de las mejores satisfacciones de mi vida profesional, el ver en cada clase al grupo motivado a aprender, a investigar al ver a los alumnos cuando corren a revisar su cuaderno, cuando se “pelean“ por pasar al pizarrón, por participar con su respuesta, con su opinión me siento servida de la docencia, además evitar que alumnos aborten sus estudios, es un motivo demasiado importante que me llena de orgullo y me alienta a seguir contribuyendo a formar el futuro de México.

Lo que me desalienta un poco es la problemática familiar, desintegración familiar, motivos económicos, etc. son algunas de las causas más comunes que he investigado, para que el alumno no culmine sus estudios, son factores ajenos a su capacidad intelectual.

No es posible que se arruine el futuro de un ser humano que apenas florece, por el hecho de que algunas personas no le dan la importancia a desempeñar su papel como padres, siendo que debieran procurar que sus hijos lograran alcanzar su proyecto de vida y no condenarlos a un salario mínimo y a pocas oportunidades en la vida.

Ceesal.

"Mi aventura de ser docente"



La vida de un maestro tiene dos caminos:
La del aburrimiento; porque tiene necesidad de trabajar, ó la de gozar cada día con sus alumnos por su vocación de ser maestro.
En su escrito Josè M. Estève valora su trabajo convirtiendo cada clase en una nueva aventura, sintiéndose útil en la formación intelectual de sus alumnos, logrando su objetivo; el de ser maestro de humanidad. Y comparto con el ese concepto ya que estamos formando a la sociedad.
Esteve resalta la importancia de la actualización pedagógica que debe tomarse como un reto, evitando en todo momento el anquilosamiento de repetir año con año los mismos temas y de la misma forma.

En cuanto a las dificultades que enfrentan los maestros según Esteve
Es que el maestro debe crear su propia identidad profesional. Puede un profesionista conocer excelentemente su carrera pero no sabe enseñar, para ello es importante bajarse al nivel de los alumnos para poder lograr su atención y en la primera oportunidad tomar cursos de pedagogía. Afortunadamente tuve la oportunidad de tomar un curso de Nivelación Pedagógica como ya lo comenté en la Escuela Normal Superior de Tamaulipas, y gracias a ello he logrado mejorar mi profesión docente.
Un profesor es un guía, un líder por lo que tiene que saber comunicarse con sus alumnos en forma oral y forma corporal, en la actualidad existen muchas herramientas pedagógicas para poder lograr la buena comunicación maestro-alumno.

Estoy convencida como Esteve que el diálogo y el razonamiento son las mejores técnicas para lograr disciplinas con los alumnos, pués me he visto en la necesidad de hablar hasta con los padres de familia respecto a la conducta de sus hijos y hablando en conjunto y juntando nuestros apoyos al alumno logramos nuestro objetivo.
A veces me tocan grupos con alumnos con diferentes niveles académicos lo cual a veces nos retrasa y no alcanzamos a ver la materia completa pero es importante que el programa avance en forma grupal, es decir que no se permita que porque unos ya entendieron, se pase a otro tema sin que los otros hayan entendido.
Y lo más importante coincido con el autor al afirmar que la riqueza del maestro se encuentra en la satisfacción de poder saber y comunicarlo, en el buen espíritu de servir y no en la riqueza material.


Ceesal.

"Como percibo mi docencia"




Desde mi muy particular punto de vista, estoy convencida que la educación al menos en la institución que laboro prepara jóvenes en los aspectos intelectuales, desarrollando sus habilidades mentales, técnicos, practicas, teóricas, físicas y sociales, esto ultimo en virtud del sistema del trabajo en equipo, formando así ciudadanos aptos para continuar una carrera universitaria y o integrarse a la vida económicamente activa y productiva de este gran país.

Con lo anterior dejo en claro que los alumnos que egresan de un CETIS aprovechan al máximo su tiempo y por consiguiente tienen mas oportunidades para definir el futuro de lo que será su proyecto de vida. Con esto quiero decir que la educación media en el sistema DGETI es excelentemente buena por que cumple con las expectativas de los jóvenes presente y futuro de México.

En mi trabajo trato de estar a la par con los avances técnicos y científicos en materia de la educación, para ello invierto tiempo y esfuerzo en la actualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje; imparto mi materia auxiliándome de las herramientas didácticas combinándola con una computadora personal y un proyector (cañón), dándole agilidad en explicaciones teóricas y resolución practica de problemas, logrando captar la atención al 100 por ciento de los alumnos y manteniendo en forma amena el avance secuencial con el programa de la materia.

Sigo los lineamientos de trabajos en equipo, participación práctica y teórica (que para mi es muy importante), así como tareas y exámenes.

Estoy muy contenta con la materia que me asignan para impartir dado que mi carrera profesional esta especializada en las ciencias naturales y ello tiene que ver con todo el medio ambiente que nos rodea desde el universo, los fenómenos naturales, ciencia y tecnología, etc. Etc., eso me permite desarrollar una materia que esta relacionada directamente con el diario vivir.

Presentación


Ceesal

Estudios: Titulada en la especialidad de Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Cd. Victoria, Tamaulipas.
Trabajos: Docente en el Cetis en Tamaulipas y Auxiliar Admvo. en una empresa de comunicaciones.
He impartido diferentes materias: Administración I, Aprendiendo a aprender, Introducción a las Ciencias Sociales, Jóvenes Primer Semestre y finalmente Física I, II, III Y Temas de Físicas así como también imparto Tutorías y Sistema Abierto de Educación Tecnológica Industrial (S.A.E.T.I.).