Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias.
Después de revisar el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” elaborado por Pere Marqués para identificar las concepciones de aprendizaje más afines al modelo de la Riems en donde se busca que el proceso de enseñanza aprendizaje se logre en base a competencias, se puede deducir que en su momento cada concepción ha sido útil y provechosa, puesto que cada una a logrado objetivos educativos.
Desde la perspectiva conductista formulada por B.F. Skinner pues según sus leyes y propuestas aplica la enseñanza programada con sus contenidos estructurados y secuenciados, así en el modelo de la Riems se considera el contenido que se tomara en cuenta para la planeación.
En la teoría del procesamiento de la información influida por los estudios cibernéticos presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje considerando las siguientes fases: captación y filtro de la información, su almacenamiento en la memoria a corto plazo y organización y almacenamiento definitivo en la memoria, donde el conocimiento se organiza en forma de redes, recuperándose cuando se requiera. Así en el enfoque de aprendizaje por competencias busca contribuir al desarrollo de conocimientos, habilidades, capacidades, etc.
En el aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J Bruner atribuye gran importancia a la actividad ó experimentación directa de los estudiantes sobre la realidad, reflejándose así congruencia con el enfoque de aprendizaje por competencias donde el alumno pone en práctica sus conocimientos relacionándolos con el diario vivir.
En el Aprendizaje significativo según D. Ausubel, j. Novak postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico e indica que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz y que la mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. En el modelo de la Riems lo anterior es importante para el desarrollo de algunas competencias relacionando los nuevos conocimientos con los saberes previos, creando en el alumno el interés y la vinculación entre la teoría y la práctica.
En Psicología cognitivista según Merrill, Gagné, … basado en las teorías del procesamiento de la información, con algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo, pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje como un proceso activo en el cual intervienen las condiciones internas: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención y posteriormente se activan las fases recuerdo, generalización ó aplicación y ejecución y las condiciones externas como circunstancias que rodean los actos didácticos. Así como en el modelo por competencias también hace uso de los enfoques; el interior: que es la concepción que recibe, procesa y retiene y el enfoque exterior: que alimentan al interior a través de las circunstancias, recursos, actividades técnicas, pedagógicas y empíricas.
En el constructivismo Jean Piaget elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, de la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, reconstrucción de los esquemas de conocimiento, implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son la antítesis del aprendizaje sino más bien la base del mismo. En el modelo de la Riems el proceso de enseñanza aprendizaje está basado en competencias para que el alumno pueda estar preparado a las exigencias de un mundo globalizado.
En el Socio-constructivismo basado en muchas ideas de Vigotski considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje una herramienta mediadora “aprender con otros” (iguales ó expertos) y en esa interacción surgen “andamiajes” donde el alumno puede apoyarse para hacer frente a diversas situaciones. En el enfoque de aprendizaje por competencias el alumno a través de dinámicas grupales se integra, colabora y lleva sus conocimientos a la práctica en la vida diaria.
Desde un punto de vista globalizado todo existe, nada es casualidad, deberá diferenciar lo que sabe que sabe, lo que sabe que no sabe pero que existe, lo que no sabe que sabe y dentro de un mundo inmarsecible lo que no sabe que no sabe. En las concepciones de aprendizaje anteriores algunas más que otras, se visualiza que sus aportaciones han impulsado algún ó algunos aspectos del alumno de manera formativa, y en el modelo de la Riems la educación basada en competencias aspira a formar ciudadanos capaces de aprender a conocer, (cognitivo) aprender a hacer (procedimental) aprender a ser y a convivir (actitudinal) por lo tanto continuamos avanzando rumbo a un aprendizaje cada vez más productivo, enunciativo no limitativo.
Ceesal.

El proceso de aprendizaje no es algo tan trivial, va más allá de unas simples preguntas, de un simple exámen no se pude medir de esa forma, pues cada persona tiene diferentes conocimientos previos ó aportaciones de acuerdo a su entorno, diferentes formas de aprender y por ende diferentes resultados, el aprendizaje es algo más profundo coincido con el autor de “La sociedad del conocimiento” E. Cervantes Galván que el aprendizaje se amplía al “aprender haciendo”, desarrollando habilidades para adquirir y aplicar nuevo conocimiento teórico y analítico, con el enfoque de aprendizaje por competencias donde el alumno lleva sus conocimientos a la práctica enfrentando diversas situaciones de la vida.
Aprendizaje es la herramienta fundamental en la escuela y en el campo laboral, haciendo uso de las competencias aprende a “conocer”, a “hacer” a “ser” y a ”convivir” y puede ser medible a través de las competencias bien definidas a desarrollar en la asignatura. El aprendizaje es un proceso que está en constante transformación y renovación en los esquemas conceptual, referencial y operativo.
Ceesal.